¿Hay grados? ¿Hay tipos?
Esto suele dar bastantes problemas, así que es importante aclarar que la celiaquía no tiene grados pero sí tipos.
Por: Sara Pérez
Publicado: 12/2021

¿Hay grados?
NO hay grados de celiaquía, aunque este tema suele dar lugar a muchas confusiones, la verdad es que o se es celíaco o no se es celíaco. Lo que sí que existen son grados de atrofia del intestino, ya que como he dicho antes nuestro sistema inmunitario atacan al gluten y también a las vellosidades intestinales. Esta atrofia se puede ver en los resultados de la biopsia y se mide por la escala Marsh:

¿Hay tipos?
Tampoco existe un celíaco más grave que otro, en lo que se refiere a gravedad todos los celíacos somos iguales. Por tener una atrofia Marsh 3b no quiere decir que tu celiaquía sea más grave que la de alguien que tiene una atrofia Marsh 1, simplemente el primero tenía más daño intestinal que el segundo. Cuando un celíaco lleva tiempo siguiendo la dieta sin gluten, su atrofia intestinal debería ser Marsh 0, debido a que las paredes del intestino se van regenerando poco a poco.
En cuanto a los tipos, sí que hay varios tipos de celiaquía dependiendo de las características que presente:
-
Clásica: el paciente presenta síntomas de malabsorción como diarrea, pérdida de peso,...
-
No clásica: no hay señales de malabsorción como tal, aunque el paciente puede tener dolor abdominal o estreñimiento.
-
Subclínica: la persona no reconoce síntomas aunque los tenga extradigestivos, como puede ser anemia o defectos en el esmalte dental. Su médico no relaciona estos con la EC.
-
Sintomática: es la más fácil de diagnosticar de todas porque el paciente muestra síntomas (ya sean digestivos o no) que se relacionan claramente con el consumo de gluten y por lo tanto con la celiaquía.
-
Potencial: es cuando un paciente muestra anticuerpos positivos pero al realizar la biopsia da negativo. Entonces se considera que esta persona tiene un alto riesgo de desarrollar en algún momento la enfermedad. Hay que comprobar que la biopsia esté bien hecha para descartar un falso negativo.
-
Refractaria: es cuando el paciente no mejora tras 12 meses siguiendo la dieta sin gluten. Existen dos subtipos, el 1 y el 2, en ambos casos los linfocitos se encuentran por encima de lo normal. Hay que comprobar que se esté siguiendo bien la dieta sin gluten y que no haya otras patologías como intolerancia a la lactosa o a la fructosa.
Los 6 nombres anteriores son los que recomiendan, pero comúnmente han tenido otra terminología cuyo uso se desaconseja actualmente por diversos motivos:
-
Típica: esta se refiere a la clásica. Los especialistas decidieron cambiar su nombre porque "típica" parece que es la más común cuando en realidad no.
-
Atípica: con esta nomenclatura parece que es una celiaquía rara o poco frecuente y como esto no es así, se recomienda llamarla "no clásica".
-
Asintomática: se ha demostrado que la celiaquía siempre presenta algún síntoma, aunque este no se relacione directamente con la EC. Es preferible llamarla "celiaquía subclínica".
-
Manifiesta: hace referencia a una celiaquía con síntomas claros, por ello es más explícito usar el término "sintomática".
-
Silente: quiere decir que no hay síntomas, y como esto no es del todo correcto, es mejor denominarla subclínica.
-
Latente: este término puede referirse a muchas cosas, por lo que su uso no se recomienda.